¿Cuántas Redes de Refugios Pesqueros hay en México?
A la fecha hay catorce Redes de Refugios Pesqueros.
Las redes de refugios pesqueros están ubicadas en los litorales de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo y Yucatán.
Categorías de protección de los Refugios Pesqueros
Cada red está conformada por uno o varios refugios en los que la pesca de especies objeto de aprovechamiento está prohibida o restringida durante la vigencia de su Acuerdo de Establecimiento.
¿Sabías que?
El Acuerdo para el Establecimiento de los Refugios Pesqueros tiene una vigencia de cinco años (con la posibilidad de ampliarse) y determina la ubicación, extensión, las artes y métodos de pesca, así como las categorías de manejo de las especies de flora y fauna que se encuentran dentro de los límites del refugio pesquero.
Cada categoría de protección está
representada por un color.
Cada refugio pesquero está
representado por una bandera.
Desarrollo de los Refugios Pesqueros
Gracias a la participación e incidencia de los pescadores y de las organizaciones de la sociedad civil, en 2007 la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) incorporó por primera vez a los refugios como herramientas de manejo pesquero.
¿Sabías que?
El Acuerdo para el Establecimiento de los Refugios Pesqueros es un documento publicado por la SADER que da legitimidad jurídica a las Redes de Refugios Pesqueros. Su publicación requiere que la CONAPESCA y el INAPESCA aprueben el estudio justificativo y evalúen posteriormente los estudios técnicos para determinar la permanencia, modificación o eliminación de los refugios pesqueros. El estudio justificativo es elaborado previamente por los pescadores.
Refugios vigentes
Refugios sin renovar
Evaluación de refugio
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Cantidad de héctareas por nivel de protección
0
Total Permanente
0
Total Temporal
0
Parcial Permanente
0
Parcial Temporal
0
Total
Da clic en cada año para visualizar la cantidad de héctareas por nivel de protección
Distribución del subsidio (período 2013-2020)
Desde el año 2013, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través de la CONAPESCA, ha entregado recusos del presupuesto público federal por concepto de subsidios y subvenciones para implementar proyectos de ordenamiento pesquero y acciones de inspección y vigilancia en las Zonas de Refugios Pesqueros.

La participación de las comunidades pesqueras
La organización y participación de los pescadores desempeñan un papel fundamental para lograr la sustentabilidad de la actividad pesquera, ya que, de manera colaborativa, contribuyen a implementar RZRP. Al contruibuir a recuperar y proteger las principales pesquerías comerciales y su ecosistema, las redes se han convertido en una herramienta de suma importancia para México.
Reporte Completo
Ojo Vigilante
Refugios cuya información de georreferenciación es inconsistente:
Interpretación de la información* |
Información inconsistente** |
Conversión de coordenadas*** |
---|---|---|
Punta Loria | Estero de Tembabiche | Akumal |
San Román Norte | Estero San José |
Todos los refugios de la red de San Cosme - Punta Coyote. |
El Faro Langosta | La Plana/Las Cuevas | Bahía de Altata |
Celestún | Punta Prieta |
Bahía Jitzámuri- Agiabampo |
Mimis |
Todos los refugios de la red Isla San Pedro Nolasco |
|
Punta Niluc | Celestún | |
Akumal | ||
Canal Nizuc | ||
Laguna Canché Balam |
* Se llevó a cabo la interpretación del orden de las coordenadas para que el polígono coincidiera con el plano de ubicación presentado en el Acuerdo de Establecimiento (AE).
** Con la información de georreferenciación (coordenadas) publicada en los AE: a) no pudimos obtener el mismo perímetro del polígono como se muestra en el plano de ubicación del documento oficial, o b) para el caso de las redes cuyos Acuerdos así lo especifican, se completó la información de coordenadas con el catálogo del INEGI para inferir la línea costera de los refugios.
*** Se tuvo que hacer la conversión de coordenadas de GMS a GD.
La inconsistencia y el vacío de información podría dificultar las labores de inspección y vigilancia al dejar a la interpretación el límite jurídico del refugio pesquero.
En el caso del subsidio por concepto de inspección y vigilancia, la CONAPESCA no aclaró cuáles fueron las acciones específicas que se llevaron a cabo con los recursos presupuestales, ni el nombre de los beneficiarios.
En el caso del subsidio por concepto de ordenamiento pesquero, la CONAPESCA no aclaró a qué refugios beneficiaron cinco proyectos (27.6 millones de pesos) durante los años 2014, 2015 y 2017.
