Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia
Para la creación del Índice se tomó en cuenta la definición de efectividad emitida por la OECD-DAC1, la cual entiende como, la medida en que se logran o se espera lograr los objetivos dadas ciertas acciones o intervenciones. Es por lo que este Índice tiene el propósito de medir los resultados que se han obtenido a partir de los recursos invertidos en el combate a la pesca ilegal, así como las acciones realizadas para evitar dicha actividad ilícita por parte de la CONAPESCA. Para realizar este análisis se separó a los estados en costeros e interiores, dado que el comportamiento de esta actividad es muy distinto para estos dos grupos.
Puedes filtrar la información por entidad y año. Señala con el cursor las entidades para obtener más información del índice de efectividad en inspección y vigilancia.
Resultados obtenidos
Para los estados costeros, se observa que Baja California se mantuvo dentro de los primeros lugares. Sin embargo, para los años 2022 y 2023 Sinaloa fue el primer lugar
Yucatán, un estado que siempre había registrado valores promedio dentro del Índice, logro posicionarse dentro de los tres primeros lugares para los años 2019, 2020 y 2021. Por otro lado, Baja California Sur a pesar de ser el estado con un promedio mas alto para 2023 obtuvo el ultimo lugar.
Resultados obtenidos
Para los estados interiores la Ciudad de México se mantuvo dentro de los primeros lugares para todo el periodo comprendido. Coahuila y Chihuahua destacaron ubicándose en las primeras posiciones para el Índice general. Un caso particular fue Durango que siempre se mantuvo en los últimos lugares de la tabla y que en 2020 y 2021 logró posicionarse dentro de las primeras posiciones. El Estado de México, que para el 2013 y 2014 presentó valores elevados en el Índice, cayó drásticamente en los años posteriores, sobre todo para los años 2020 y 2021.
1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-Comité de Ayuda al Desarrollo
¿Quieres saber cómo se construyó este índice?
Ver documentoRecursos destinados para el combate de la pesca ilegal
por cada estado para el periodo 2013-2023
Los estados que destacaron al destinar un mayor número de embarcaciones, vehículos y personas para inspección y vigilancia pesquera durante este periodo fueron Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Nayarit, mientras que Guerrero, Tabasco, Colima y Nuevo León fueron los estados que destinaron menos recursos para el combate de la pesca ilegal.
En los estados interiores, la Ciudad de México, Zacatecas y el Estado de México destinaron más vehículos y personas para el combate de esta actividad ilícita.
Puedes filtrar la información por entidad y año. Señala con el cursor los círculos para tener información de la entidad.
Acciones implementadas por cada estado
para el combate
de la pesca ilegal en el periodo 2013-2023
Los cuatros estados que sobresalieron por el número de acciones implementadas en este periodo son los ubicados en el Pacifico norte: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Por otro lado, Tabasco, Guerrero y Colima se caracterizaron por ser los que implementaron menos acciones.
Para el interior de la república, la Ciudad de México y Coahuila destacaron por tener más actos de vigilancia, así como inspecciones y personal destinado para estas actividades. Caso contrario, los estados de Nuevo León y San Luis Potosí presentaron un número menor de acciones destinadas al combate de la pesca ilegal.
Puedes filtrar la información por entidad y año. Señala con el cursor los círculos para tener información de la entidad.
¿Qué resultados han tenido estas acciones implementadas por cada estado?
Para los estados costeros, en cuanto a personas y embarcaciones retenidas Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora destacaron, mientras que Sonora y Jalisco, tuvieron mejores resultados en producto decomisado y Veracruz en vehículos retenidos.
Para los estados interiores, la Ciudad de México se caracterizó por tener una mayor cantidad de decomisos de productos. En cuanto a retenciones de embarcaciones y artes de pesca destacó el Estado de México.
Puedes filtrar la información por entidad y año. Señala con el cursor los círculos para tener información de la entidad.
Resultados de las denuncias para 2019 y 2020
Para 2019, el estado que reporto más denuncias fue Chihuahua, mientras que para 2020 Yucatán registró más querellas, mientras que Chiapas y Tabasco registraron un menor número de denuncias. Las embarcaciones menores fueron las más decomisadas y el tipo de denuncia que predominó fue la captura ilegal.
Puedes filtrar la información por estado municipio y localidad. Señala con el cursor la entidad para mostrar resultados.
Algunos de los resultados a nivel municipal
El comportamiento de los resultados por municipio fue intermitente, ya que ningún municipio se mantuvo puntero a lo largo de este periodo. Asimismo, la sanción por la que se recaudó más dinero de multas fue la violación al artículo 132, fracción XIX de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la cual establece como infracción extraer, capturar, poseer, transportar o comerciar especies declaradas en veda o con talla o peso inferiores al mínimo especificado por la Secretaría u obtenerlas de zonas o sitios de refugio o de repoblación.
Puedes filtrar la información por municipio y año. Señala con el cursor los círculos para tener información de la entidad.
Ojo Vigilante
En cuanto a las bases otorgadas por la Conapesca, no se pudieron actualizar algunas visualizaciones, en específico las multas a nivel municipal de 2019 a 2021 ya que no se proporcionó la información. En el caso de las sanciones en 2020 la Conapesca declaró esta información como inexistente en la respuesta al recurso de revisión. En cuanto al registro de las denuncias para el 2021, no se reportó información desagregada a nivel municipal, local y por pesquería, por lo cual se visualiza hasta 2020. Estamos en proceso de obtener dicha información.
En cuanto a las bases otorgadas, no todas las variables estaban desagregadas a nivel municipal y de las que se pudo hacer un análisis a este nivel contaban con muy pocos datos para 2013 y 2014. Asimismo, algunas bases se entregaron en formato PDF lo cual dificultó parte del procesamiento.
